La participación popular impide la implementación del modelo capitalista
Publicado en Correo del Orinoco el 11 de septiembre de 2018 |
La participación popular impide la implementación del modelo capitalista |
La actual participación popular me hizo reflexionar sobre el contenido de la obra La universidad en el siglo XXI - Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad,
de Boaventura de Sousa Santos, y relacioné las evidencias concatenadas
que se desprenden de este texto con la vigente situación de Venezuela en
el ámbito socio-político-económico, y llegué a la conclusión de que la
participación popular impide la implementación del modelo capitalista.
Sin duda alguna, el activismo vivo y
constante de los ciudadanos y ciudadanas es el que en estos momentos
impide el éxito nefasto deseado por una porción, por demás minoritaria,
ansiosa de impedir el bienestar común e igualitario, con la intención de
implementar en Venezuela nuevamente un modelo capitalista con bases
neoliberales.
Los venezolanos debemos luchar para
mantener y fortalecer el sistema de gobierno democrático y
participativo, ya que es la única forma de convivir juntos en un Estado
democrático y social de derecho y de justicia. El pueblo soberano no
permitirá jamás que se replantee la posibilidad de un gobierno entramado
por ideales letales propios y característicos de un sistema
capitalista.
Eso afectaría el avance hacia una Venezuela potencia y
vendría a materializar una verdadera represión que, sin duda alguna,
representa un retroceso en cuanto a la inclusión de todas y todos en
mejores condiciones sociales, económicas, políticas y culturales; por
ello, es necesario fortalecer y brindar el pensamiento crítico de actuar
desafiando las ideas capitalistas brindadas en el neoliberalismo.
Observo con objetividad que en nuestros
días se propicia, por quienes defienden la tesis del capitalismo
neoliberal, implementar un nivel superior de la institucionalidad por
encima de la participación popular, con el único propósito de imponer
una nueva fase de privatización de los servicios básicos de la salud y
de la educación, e inclusive extender esa tesis en toda Latinoamérica y
el Caribe.
Entonces no debemos abandonar la visión e implementación de
las líneas claras que dicta el Estado venezolano para mejoras en la
calidad de vida, porque se debe impedir que se impongan nuevas pautas
contrarias a la libertad y al buen vivir, pues la propuesta que se
desprende de la tesis capitalista neoliberal tiene sus pilares
fundamentales en las políticas del Banco Mundial, pensada y organizada
sobre la estructura de ideologías con tendencia a la protección del
empresario, con el solo interés de convertir a la sociedad en un
elemento de valoración del capital.
La participación popular en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, en lo individual y en lo colectivo. El Estado venezolano
está obligado, y la sociedad es corresponsable con la obligación, a
facilitar y generar las condiciones más favorables para la participación
popular en los asuntos públicos. Eso solo se logra a través de la
formación constante y participativa.
|
Dr. Manuel Enrique Galindo Ballesteros
Contralor general de la República Bolivariana de Venezuela
|
Comentarios
Publicar un comentario