La planificación local como proceso de empoderamiento de las comunidades

La planificación local como proceso de empoderamiento de las comunidades

A través de la planificación local, las comunidades se empoderan y se hacen partícipes de su propio desarrollo.

El primer paso para el desarrollo de las comunidades es tener en cuenta el innegable rol que poseen desde su ciudadanía; el segundo es asumir que cualquier iniciativa por parte de los ciudadanos coordinados o no con organismos estadales debe conllevar un proceso previo de planificación para evitar la improvisación ante lo que se requiere, la incertidumbre ante cuáles serán los pasos a proceder y el riesgo de pérdida de los recursos y potencialidades que en ella existen.

La participación activa en las actividades que surgen en los espacios comunitarios genera nuevos recursos que al ser empeñados de manera coordinada por las instituciones que hacen parte de la planificación local comunitaria de manera compartida y colectiva crea y transforma la forma de interactuar entre los actores, lo cual consolida entre los ciudadanos un nuevo conocimiento, aprendizaje y, más importante aún, una nueva concepción del “capital” que es capital social.

El capital social es la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. La sociabilidad es entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción conjunta y coordinada entre todos los ciudadanos que hacen vida en ese espacio común.

Las relaciones fuertes entre territorios y comunidad permiten dibujar estrategias multidimensionales para el desarrollo local. A partir de esas estrategias concretas y compartidas que llevan el capital más allá de sus potencialidades y lo transforman en beneficios concretos para las comunidades.

Los proyectos como una herramienta de planificación dentro de las comunidades implican todas aquellas ideas plasmadas, las cuales requieren para su materialización un conjunto de actividades específicas, con una serie de recursos delimitados en un plazo de tiempo establecido para solucionar un problema concreto.

¿Qué ocurre cuando no existe una planificación, organización o asignación de los recursos públicos en las comunidades? Es una sociedad sin controles que agrava y le suma problemas y menos soluciones. Esto ocasiona un deterioro para la calidad de vida de las personas que habitan en la comunidad y, por ende, obstruye el crecimiento, el desarrollo y el bienestar común de la ciudadanía.

A través de los Proyectos de desarrollo Local y Comunitarios, las comunidades determinan sus necesidades, se empoderan y se hacen partícipes de las asignaciones de recursos y las acciones públicas, siendo garantes de que estas brinden soluciones adecuadas a problemas que les afectan, impulsando a su vez el desarrollo de las comunidades, localidades y la nación como una gran maquinaria autoconsciente, progresista y sostenible.

Dr. Manuel Enrique Galindo Ballesteros
Contralor general de la República Bolivariana de Venezuela

Publicado en Correo del Orinoco el 19 de junio de 2018

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Discurso del orador de orden Licenciado Reygner Alvarado

CGR brinda a sus servidoras y servidores públicos un espacio de esparcimiento y recreación

Palabras del Contralor Lcdo. Juan Vicente Gómez Hidalgo durante 59° aniversario de la Contraloria